El canal tradicional en LATAM

Canal Tradicional en LATAM

Desde principios de los 90, cuando las grandes superficies de retailers mundiales pusieron sus ojos en muestras tierras, muchos de los analistas del mercado decretaron el certificado de defunción de nuestro canal tradicional. Pero a pesar de los sucesivos acontecimientos que tuvimos que soportar (pandemia – guerra) y de los avances tecnológicos (pedidos virtuales – e-commerce, B to C, etc.) este canal sigue siendo muy fuerte en toda la región salvo en los casos de Chile y Brasil donde el Self Servicies tomo mucha participación.

Entonces: ¿Por qué este canal sigue siendo tan fuerte?

Las características que plantea el mercado latinoamericano DONDE MAS DEL 50% DE SU CONSUMO se basa en los comercios tradicionales o de proximidad hace que se diferencie de otros mercados como el europeo o el americano. Vamos a tratar de explicar el porqué de este valor de mercado para el canal:

CUESTIONES DEMOGRÁFICAS

 La característica del territorio es un factor importante. SI existen grandes extensiones sin población o con poca concentración de población, se hace muy difícil la instalación de Retails aunque sea mediano o chico. Es lógico que, en estos casos, el único modelo de expendio sea el comercio tradicional de Barrio o Mercados populares.

CUESTIONES TECNOLÓGICAS

 Otra razón es el poco acceso a la tecnología en muchas de las poblaciones de la periferia de las ciudades cabeceras en vastas regiones de Latinoamérica. Eso hace difícil la venta de través de pedidos virtuales y además el costo de entrega de los pedidos para cada consumidor seria altísimo.

CUESTIONES CULTURALES

Otro factor menor pero importante aún es el cultural:  el tendero del barrio era “mi amigo”. Todavía se encuentra esa creencia en muchos lugares que hace de la relación comercial una amistad que genera un vínculo bastante fuerte

CUESTIONES NORMATIVAS Y LEGALES

 Por ultimo y creo que es la razón más importante de todas las descriptas es el alto grado de informalidad en que esta inmersa toda la región. A pesar de los esfuerzos de los distintos gobiernos en tratar de combatirla, conforme se van desarrollando las distintas crisis en cada uno de los países la informalidad en lugar de disminuir se va incrementando.

Con todo lo descripto, y sin querer ponerme nostálgico, la baja abrupta de PDV en este canal en toda Latinoamérica será un tema sin solución de continuidad, a pesar de la tecnología disponible como las apps de pedidos a través de smartphones u otros dispositivos actuales

A mi entender el tema NO es pronosticar cuanto tiempo tendremos entre nosotros este canal, sino como es la mejor manera de atenderlo a bajo costo acompañando el desarrollo tecnológico, pero eso será tema de otra nota.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.